https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/issue/feed Saga. Revista de Letras 2023-02-09T20:02:08+00:00 Open Journal Systems https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/242 Sentía cómo me derretía 2022-12-22T14:38:59+00:00 Sofía Barelli herreromariela@gmail.com <p>Sobre Diane Di Prima. Memorias de una beatnik. Barcelona: Las Afueras, 2022, pp. 162</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/243 ¿Qué es un libro? 2022-12-22T14:42:25+00:00 Marcela Coria herreromariela@gmail.com <p>Sobre Amaranth Borsuk. El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Colección Comunicación &amp; Lenguajes, dirigida por Silvia Ramírez Gelbes. Buenos Aires: Ampersand, 2020, 298 pp</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/244 Crítica y creación: la propuesta biopoética de Julieta Yelin 2022-12-22T14:44:43+00:00 Camila Callieri herreromariela@gmail.com <p>Sobre Julieta Yelin. Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal. Pittsburgh, Estados Unidos: Latin America Research Commons. DOI: https://10.25154/book4. Licencia: CC BYNC 4.0, 2020.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/245 Alita. Track 01 - Sueño Stereo 2022-12-22T14:47:14+00:00 Manuel Curin herreromariela@gmail.com <p>Sobre Lázaro Diacovich. Alita. La reina de Zona Sur. Rosario: Del Revés, 2020, 200pp</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/246 Habitar el feminismo como espacio de lucha para recuperar las voces silenciadas 2022-12-22T14:48:52+00:00 Gina Malagamba herreromariela@gmail.com <p>Sobre Dahiana Belfiori. Lo más simple es desnudarse. Buenos Aires: La Parte Maldita, 2021, 171pp.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/247 La vanguardia permanente 2022-12-22T14:50:51+00:00 Ludmila Urtubey herreromariela@gmail.com <p>Sobre Kohan, Martín. La vanguardia permanente. Buenos Aires: Paidós, 2021, 232 pp.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/254 Ser Pavese supone otra cosa 2023-02-09T20:02:08+00:00 María Cecilia Micetich herreromariela@gmail.com <p>Sobre Franco Vaccaneo. Cesare Pavese. Vida colinas libros. Rosario: Río Belbo, 2021, 172 pp.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/249 El aserradero: tiempo, vida y memoria 2022-12-22T14:55:24+00:00 Leandro Berneri herreromariela@gmail.com <p>Sobre Marcelo Britos. El aserradero. Rosario: UNR Editora, 2022, 192 pp.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/250 Desde el borde del todo 2022-12-22T14:57:20+00:00 María Cecilia Milán herreromariela@gmail.com <p>Sobre Pablo Gasparini. Puertos: Diccionarios. Literaturas y alteridad lingüística desde la pampa. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2021, 340 pp.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/238 El lamento de Hegel y la voluntad de Saussure: aportes para una interpretación hegeliana del signo saussureano 2022-12-22T13:48:57+00:00 Matías Bircher herreromariela@gmail.com <p>En la Enciclopedia de las ciencias filosóficas publicada en 1817 Hegel declaraba “Die Rede und ihr System, die Sprache [El habla y su sistema, la lengua]” (2005, p. 503), estableciendo por primera vez la separación entre lengua y habla. Además, el filósofo<br>alemán teorizaba sobre las nociones de signo y símbolo.El Curso de lingüística general (1916) de Saussure manifiesta una serie de coincidencias en relación a la teoría hegeliana del signo que buscamos evidenciar y exponer. Nuestro trabajo, entonces, se dividirá en los siguientes ejes: 1) la naturaleza psíquica del signo; 2) la definición, arbitrariedad y valor del<br>signo; 3) el concepto de símbolo y 4) la lengua como sistema.<br>Finalmente proponemos una interpretación hegeliana del signo saussureano, haciendo hincapié en la noción de valor.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/239 La idea de naturaleza en William Blake 2022-12-22T14:19:27+00:00 Marco Trucco herreromariela@gmail.com <p>Uno de los problemascentrales que recorren la obra de William Blake es cómo reconciliar el deseo humano y la naturaleza o mundo de los fenómenos. El siguiente trabajo se propone explorar cómo llega Blake a esa reconciliación. Describiremos los<br>cuatro estados psíquicos que trazan el camino desde la mayor separación entredeseo y naturaleza, hasta su reconciliación. Esos estados son Ulro, o la abstracción; Generación, o la experiencia; Beulah, o la inocencia; y Edén, o la plenitud de la imaginación.<br>En el recorrido a través de esos estados, Blake plantea una crítica a la modernidad tecnológica y una idea de vida inseparable de la imaginación creativa de cada individuo.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/240 La nostalgia de lo imposible: la sirena de Lampedusa 2022-12-22T14:24:17+00:00 Federico Ferroggiaro herreromariela@gmail.com <p>Publicado luego de la muerte de su autor, Giuseppe Tomasi di Lampedusa, el relato titulado en italiano“Lighea”, originalmente “La Sirena”, obtuvo el elogio de los lectores y la crítica y se lo consideró el testamento literario del escritor. En este trabajo, nos<br>proponemos problematizar la lectura de este cuento desde la perspectiva del género fantástico, a la vez que analizar las características de la sirena que compuso Lampedusa, utilizando tanto elementos presentes en la tradición y en los mitos, como otros de su propia invención. Por último, relacionaremos a Ligea con un modo particular de la nostalgia, etimológicamente: el dolor por no poder regresar que, en este relato, se vincula con un regreso imposible.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 https://sagarevistadeletras.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/241 Susurros subterráneos: necropolítica y espectrología en Cometierra, de Dolores Reyes 2022-12-22T14:31:20+00:00 Rocío Cabral herreromariela@gmail.com <p>En el presente artículo nuestro interés es analizar cómo sobre las desapariciones en la novela Cometierra de Dolores Reyes, se<br>construye una estética de lo espectral que revela operaciones necropolíticas que ponen de manifiesto cuáles son actualmente las existencias consideradas menos relevantes, las vidas que no importan y son susceptibles de ser eliminadas por el sistema. La intención es observar la manera en que la estrategia narrativa del asedio o haunting acciona en la novela a partir de la construcción de la tierra como un espacio de memoria que puede adquirir cuerpo a través de la práctica de la protagonista, una joven médium.</p> 2022-12-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022