Sobre la revista
I) Presentación
a) Enfoque y alcance:
Saga es una revista académica de la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR) de soporte exclusivamente electrónico cuyo objetivo es generar un espacio de convergencia para la publicación de investigaciones sobre literatura y lingüística. Está dirigida a especialistas, docentes, investigadores y profesionales que presenten estudios originales relativos a este campo disciplinar en sus distintas áreas. Tiene un sistema de evaluación de doble ciego y los referatos son realizados por un comité científico nacional e internacional.
La revista se propone como un sitio para el debate actual de ideas sobre nuestras disciplinas en el que confluyan posiciones en diálogo, desde diferentes perspectivas y líneas teóricas que resulten en una mirada plural, y con la capacidad de ahondar en su punto de partida presente a través de un enfoque crítico, ya sea en la apertura de nuevas vías de indagación como en la activación de potentes nudos del pasado.
Esta publicación nace en 2014, principalmente como generosa respuesta de un conjunto de profesores a la convocatoria abierta de la Escuela de Letras para dar cuerpo a lo que es una necesidad académica e institucional: una revista que pueda referenciarnos. Entendemos que poseer un medio de expresión propio, una revista diseñada desde nuestro ámbito de pertenencia, nos permitirá establecer vínculos con investigadores/as nacionales e internacionales, poner a circular desde un espacio dinámico y heterogéneo instancias varias de producción y fomentar el intercambio teórico-crítico –esencial para la conformación de nuestra práctica– en torno a los debates sobre los objetos que abordamos, fundamentalmente verbales, tanto desde los estudios literarios como desde las ciencias del lenguaje.
Saga recibe colaboraciones inéditas, estudios originales, reseñas de interés académico y crítico –en español y portugués– en el marco de las extensas áreas que conforman la carrera de Letras (Literatura, Lingüística, Estudios Clásicos) y sus respectivas sub-áreas.
b) Frecuencia de publicación y periodicidad histórica:
Publicación semestral/anual
Desde sus comienzos y hasta el año 2021, Saga fue publicada de manera semestral y con la sola indicación de número. A partir del año 2022, con la migración de plataforma, la revista comenzó a editarse en un volumen anual que puede incluir dos números.
II) Memoria
A comienzos de la década de 1960, la carrera de Letras dictada en Rosario (por entonces dependiente de la Universidad del Litoral, y a partir de 1968, de la recién creada Universidad Nacional de Rosario), lleva a cabo un proceso de renovación académica que dio como resultado una producción sostenida y relevante, en el marco de los estudios lingüísticos y literarios, visibilizada tanto en publicaciones que cobraron una fuerte relevancia en el campo de la investigación universitaria como en la formación de estudiantes y graduados que luego serían importantes docentes e investigadores a nivel nacional e internacional. Durante esta etapa, fue fundamental la labor organizativa sostenida por Adolfo Prieto al frente del Instituto de Letras, además de una considerable cantidad de destacados profesores que confluyeron en la institución. De este momento data, entonces, una serie de publicaciones de gran importancia que aún hoy continúan siendo bibliografía de consulta entre los especialistas. El Boletín de Literaturas Hispánicas (1959 – 1970), dirigido en la mayoría de sus números por el propio Prieto, es un hito en este sentido.
Luego de la dictadura cívico-militar, en 1984 se abre una nueva etapa de reconstrucción universitaria que tiene como protagonista a una nueva generación de docentes, investigadores, graduados y estudiantes, cuya producción, también de intensa relevancia y circulación, cristaliza como Revista de Letras (1987 – 2011).
Por el modo en que ha intervenido en los aportes científicos y las discusiones críticas, la producción académica sostenida en ambas publicaciones posee no solo un valor institucional, en el marco de la tradición de la carrera de Letras en Rosario, sino también un valor intelectual de amplio alcance que nos permite hoy continuar la “saga”.
III) Características de la publicación
a) Sistema de arbitraje:
Las contribuciones se someten a un proceso de evaluación anónimo por pares a cargo de, como mínimo, dos especialistas en las áreas específicas que son recomendados por los miembros del Consejo Asesor y/o por los responsables de cada sección. Sus informes son considerados por los Editores quienes, en última instancia, asumen la responsabilidad por la decisión final sobre la publicación de los trabajos.
La modalidad de arbitraje es de doble ciego, lo cual implica que ni los autores conocen a sus evaluadores ni los árbitros saben quién es el autor del trabajo que están evaluando. Para garantizar el carácter anónimo del procedimiento se solicita a los autores evitar la inclusión de cualquier dato o información personal en los archivos que envían.
Los trabajos pueden ser rechazados, aceptados con condiciones o aceptados sin condiciones. En el segundo caso, el autor deberá realizar las correcciones y cambios solicitados en el plazo estipulado por el Comité editor.
Saga se reserva el derecho de no enviar a evaluación aquellos trabajos que sean impertinentes o no cumplan con las indicaciones detalladas en las “Instrucciones para autores/as”, así como de hacer modificaciones de forma al texto original aceptado. El orden de publicación de los artículos y de las reseñas será definido por el Consejo Editorial y será independiente de su evaluación favorable. Las opiniones expresadas en los artículos corresponden a sus autores y no son necesariamente compartidas por los Editores.
Los trabajos publicados en Saga podrán ser incluidos en diversos portales, repositorios, bases de datos, bibliotecas u otros sistemas de registro, que el Consejo Editorial considere pertinente.
b) Política de acceso abierto:
La revista provee acceso abierto, libre y sin restricciones a su contenido, en consonancia con los lineamientos de la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/boai-10-translations/spanish.
c) Política de derechos de autor y acceso:
Los/as autores/as que envían artículos y publican en la revista Saga acuerdan con las siguientes condiciones:
Los/as autores/as conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación del artículo y la distribución del mismo bajo la licencia Creative Commons “Reconocimiento – Compartir Igual (by-sa)”, que permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Los/as autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional de acuerdo a la Ley 26.899 o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
La revista no cobra tarifas o tasas de publicación de artículo (Article Processing Charge-APC), ni tampoco por el envío de textos a la publicación.
d) Declaración de privacidad:
Los nombres y direcciones de correo electrónico ingresados en esta revista se usarán de manera exclusiva para los fines declarados en esta y no estarán disponibles para otros propósitos o personas.
e) Políticas de plagio o publicación redundante:
En caso de detectar publicaciones redundantes o duplicadas se seguirán los lineamientos establecidos por COPE (Committee on Publication Ethics): https://publicationethics.org/files/Spanish%20%281%29.pdf.
Si se presentaran sospechas de comportamientos indeseables de investigación, tales como fraude, falsificación y plagio en relación con un artículo ya publicado o enviado para su publicación, se seguirán los pasos indicados en el diagrama de flujo de COPE: https://publicationethics.org/files/Spanish%20%281%29.pdf.
f) Código de ética:
La revista adhiere al Código de conducta y buenas prácticas establecidas por COPE: https://publicationethics.org/node/39286
g) Conflictos de intereses:
Los/as autores/as deben informar sobre la existencia de vínculos comerciales, financieros o de otra índole con personas o instituciones que pudieran tener intereses relacionados con los trabajos que se publican en la revista.
h) Archivo y Preservación:
La revista archiva sus artículos en el repositorio institucional de la Universidad Nacional de Rosario: Repositorio Hipermedial UNR.
Usará el sistema LOCKSS provisto por PKP para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes con fines de preservación y restauración PKP Preservation Network: https://pkp.sfu.ca/pkp-lockss/
i) Indización e inclusión en Servicios de Información y Evaluación:
La revista está incluida en: RepHipUNR, Latindex, Latinoamericana, LatinREV
j) Política de secciones:
Artículos
Saga recibe artículos en español y portugués sobre temas, objetos y problemas vinculados al campo de los estudios literarios y lingüísticos. Los artículos propuestos para su publicación deben ser originales e inéditos y no estar a la espera de aceptación en ninguna otra publicación.
En una primera etapa, el Consejo Editor examina la pertinencia e interés de los envíos en función de la línea editorial de la revista, su adecuación a las normas editoriales y la calidad del manuscrito.
Superada esta instancia, los artículos son enviados a dos pares académicos idóneos para su evaluación. El dictamen de los pares evaluadores incluye los siguientes aspectos: interés de la contribución, originalidad y aportes al estado de la cuestión, claridad en el planteo y recorte del tema/problema, coherencia argumental, precisión conceptual, rigor teórico-metodológico, actualización bibliográfica y redacción.
En caso de que haya disenso entre las evaluaciones, se convoca a un tercer evaluador, quien puede pertenecer al Comité Científico de la revista o ser un par externo. Para su selección, se prioriza que la especialidad del evaluador sea pertinente a la temática del artículo. Los resultados posibles del proceso de evaluación son los siguientes: rechazado, aceptado con condiciones o aceptado sin condiciones. En todos los casos, se argumentan y explicitan los motivos del dictamen en notas y cometarios dirigidos al autor.
Se notificará a los autores la aceptación o desestimación del artículo en un plazo no superior a seis meses, a partir de su recepción por parte de la redacción.
Dossier
Se reciben propuestas de Dossier durante todo el año al correo de la revista, que serán evaluadas por el Consejo Editor. Asimismo, el Consejo Editor se reserva la opción de invitar a especialistas e investigadores en un área de trabajo que le interese revisar, actualizar o poner en discusión para que lleve adelante la coordinación de un Dossier.
Una vez aceptada la propuesta, se difunde la convocatoria y todos los artículos que la revista reciba para esta sección son sometidos al proceso de evaluación externa doble ciego, ya explicitado.
Colaboraciones
En esta sección, Saga publica artículos, ensayos, entrevistas o ponencias de miembros del Comité Científico-Académico o de especialistas invitados por el Consejo Editor que aborden algún problema u objeto de estudio que resulte de interés en función de la línea editorial. Las publicaciones de esta sección no son sometidas a evaluación y no superan el 10 % de los contenidos totales de cada número.
Reseñas Saga
Recibe reseñas de libros que presenten y describan analíticamente obras de importancia e interés para los estudiosos de la lingüística, la filosofía del lenguaje, las problemáticas semióticas, la literatura, la teoría y la crítica literaria, la historia de la literatura, las epistemologías de las ciencias del lenguaje y de los estudios literarios. Todos los puntos enumerados en sus diversos campos y vertientes o bien en sus fundamentos inter o transdisciplinares. También se aceptan reseñas críticas de textos literarios en tanto obras poéticas o de ficción. Se valorarán especialmente las reseñas que aporten elementos para la interpretación, discusión y contextualización de los libros reseñados.
Los libros reseñados deberán haber sido publicados, como máximo, dos años antes del envío de la propuesta.
k) Envíos:
Saga recibe artículos y reseñas para evaluación sin límite temporal. Las contribuciones y consultas deberán ser enviadas al correo de la revista (revistadeletrasunr@gmail.com). El autor debe comprobar que su envío cumpla con todos los requerimientos que se detallan a continuación y con las indicaciones de formato y los criterios bibliográficos y estilísticos que se detallan en las “Directrices para autores/as”. Serán devueltos aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
Los trabajos deben ser originales, estar escritos en español o portugués, no haber sido previamente publicados en todo o en parte en otros medios, no tener compromisos editoriales de otra índole ni haber sido sometidos para evaluación en otra(s) publicación(es).
Los materiales deben enviarse en formato .RTF o .DOC. Las contribuciones que incluyan imágenes, gráficos o similares deben entregar estos últimos en archivo adjunto, en formato JPG sin compresión o TIFF con una resolución mínima de 300ppp en un tamaño de 20×30 cm y, de ser posible, en formato CMYK. La revista no se hará responsable de incompatibilidades de ajuste y perfiles de color. En todas las instancias asumirán los autores la total responsabilidad por la obtención de los permisos necesarios para la reproducción de documentos, textos, dibujos, figuras, fotografías que tengan derechos de artista o autor.
Siempre que sea posible, se deben proporcionar direcciones URL para las referencias.
Tal como se detalla en el apartado “Sistema de arbitraje”, para garantizar la evaluación anónima, el autor debe asegurarse de eliminar toda referencia a su autoría en el artículo. Además, el autor debe asegurarse del carácter anónimo del archivo original de su manuscrito, eliminando cualquier información personal contenida en las propiedades del documento. Sólo se publicarán aquellos trabajos que cuenten con el dictamen favorable del comité evaluador. Se deja constancia de que los originales eventualmente recibidos (tales como documentos, textos, dibujos, figuras, fotografías, etc.) no serán devueltos.





