Pasos retóricos en trabajos finales de grado de Ingeniería Civil
DOI:
https://doi.org/10.35305/sa.v1i3.172Palabras clave:
pasos retóricos, trabajos finales de grado, segmentos textuales, argumentación académica, ingeniería civilResumen
El objetivo de este trabajo es descubrir si estudiantes de Ingeniería Civil de una universidad pública argentina incluyen los segmentos textuales (Gnutzmann y Oldenburg, 1991 y Ciapuscio y Otañi, 2002) y los pasos retóricos (Swales, 1990) prototípicos del artículo científico en sus trabajos finales de grado. Si bien no se trata de artículos de investigación, estos pasos retóricos también podían ser aplicados a las tesinas de licenciatura y a los trabajos finales de grado (Hael, 2010). Nos interesa estudiar este tema en virtud de descubrir qué papel juega la argumentación en este tipo de escritos, teniendo en cuenta que tanto los segmentos textuales como los pasos retóricos pueden dar cuenta de dos tipos de argumentación académica: la demostrativa y la dialéctica (Padilla, Douglas y Lopez, 2011).
Descargas
Citas
Arnoux, E. & M. Alvarado (1999). El apunte: Restricciones genéricas y operaciones de reformulación. M. C. Martínez (Ed.). Comprensión y producción de textos académicos expositivos y argumentativos. Cali: Cátedra UNESCO/Universidad del Valle, pp. 57-82.
Arnoux, E., Alvarado, M., Balmayor, E., Di Stefano, M., Pereira, M. & Silvestri, A. (1996). El aprendizaje de la escritura en el ciclo superior. Z. Solana (Comp.), Adquisición de la escritura. Rosario: Ediciones Juglaría, pp. 199-234.
Arnoux, E., Di Stefano, M., Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos aires: EUDEBA.
Bhatia, V. K. (1993). Analysing Genre: Language Use in Professional Settings. London: Longman.
Carlino, P. (2004). Escribir y leer en la universidad: responsabilidad compartida entre alumnos, docentes e instituciones. Textos en contexto. Leer y escribir en la universidad, 6, 5-21.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Un estudio contrastivo. Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística: “Procesos y prácticas de escritura en la educación superior”, 16, 71-116.
Carlino, P. (2011). Leer y escribir en las Ciencias Sociales en universidades argentinas. Contextos de Educación [artículo de investigación]. Recuperado de: http://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/pdfs/01-carlino.pdf
María Virginia Hael. Pasos retóricos en trabajos finales de grado…
N°3. Primer Semestre de 2015
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18, (57), 355-381.
Castro Azuara, M. C. y M. Sánchez Camago (2015). “Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades”. Perfiles Educativos 148 (37), 50-67.
Ciapuscio, G. e I. Otañi (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva alemán-español. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias (RILL), 15, 117-133.
Gnutzmann, C. & Oldenburg, H. (1991). Contrastive Text Linguistics in LSP-Research: Theoretical Considerations and some Preliminary Findings. Schröder, H. Subject-oriented Texts: Language for Special Purposes and Text Theory. New York/Berlin: Walter de Gruyter, pp. 101-136
Hael, M. V. (2010). Argumentación y exposición en escritos de estudiantes universitarios de diferentes disciplinas: los casos de Historia y Biología. San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán (en prensa).
Hael, M. V. y C. Padilla (2012). Citación en tesinas de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Actas del VI Coloquio de Investigadores en Estudios del Discurso y III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina, ALED-AR, Universidad Nacional de Quilmes, Ciudad de Bernal (en prensa).
Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio (2006). Metodología de la Investigación. México D. F: Ed. Mc Graw Hill.
Hillard, V. y J. Harris, (2003). Making Writing Visible at Duke University. Peer Review, 15-17.
Kelly, G. y C. Bazerman (2003). How Students Argue Scientific Claims: A Rhetorical-Semantic Analysis. Applied Linguistics (1-20). Oxford: Oxford Univ. Press.
Larrain, A. (2009). El rol de la argumentación en la alfabetización científica. Estudios Públicos, 116. Disponible en: www.cepchile.cl
Lea, M. y Street, B. V. (1998). Student Writing and Staff Feedback in Higher Education: An Academic Literacies Approach. Studies in Higher Education 23 (2), pp. 1-20.
Marin, M., Hall, B. (2003). Marcas de argumentatividad en los textos de estudio: obstáculo para lectores. En Actas del Congreso Internacional “La argumentación: Lingüística, Retórica, Lógica, Pedagogía”. Buenos Aires: EUDEBA, pp. 1-20
Marinkovich, J. y J. Salazar (2011). Representaciones sociales acerca del proceso de escritura académica: el caso de la tesis en una Licenciatura en Historia. Estudios pedagógicos, 1-20.
Marinkovich, J. y A. Córdova (2014). La escritura en la universidad: objeto de estudio, método y discursos. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 40-63.
Meo, A. I. (2010). “Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social”. Aposta: Revista de Ciencias Sociales N°44, pp. 1-30.
Motta-Roth, D. (2001). Redação acadêmica: princípios básicos. Santa Maria: Imprensa Universitária.
Motta-Roth, D. (2009). The role of context in academic text production and writing pedagogy. bazerman, C.; bonini, A.; figueiredo, D. (Eds.). Genre in a changing world. Fort Collins/Colorado/EUA: The WAC Clearinghouse (321-340) [Capítulo de libro]. Recuperado de: http://wac.colostate.edu/books/genre/chapter16.pdf.
María Virginia Hael. Pasos retóricos en trabajos finales de grado…
N°3. Primer Semestre de 2015
Padilla, C. (2005), Exposición y argumentación en el artículo científico. La escritura académica. Alfabetización y discurso científico. Tucumán: INSIL/UNT, pp. 57-78.
Padilla, C. y Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. G. Parodi (Editor). Academia Chilena de la Lengua / Ariel. Santiago de Chile, pp. 153-182.
Padilla, C. et al (2010). La comunicación académica como construcción argumentativa: perspectivas de lectura y de escritura de estudiantes universitarios. Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino (Eds.) La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL/UNCuyo.
Padilla, C. (2011). Yo argumento. Taller de prácticas de comprensión y producción de textos argumentativos. Córdoba: Comunicarte.
Parodi, G. (2008). La organización retórica del género Manual: ¿Una colonia encadenada? G. Parodi (Ed.). Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos discursivos para saber y hacer. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Parodi, G. (2010). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas. Santiago de Chile: Academia Chilena de la Lengua/Ariel.
Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1989). Tratado de la Argumentación. La nueva retórica. Traducción de J. Sevilla Muñoz. Madrid: Gredos.
Perin, D., A. Keselman y M. Monopoli (2003). The academic writing of community college remedial students: text and learner variables. Higher Education (1-20), Nº 45, Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Soto Vergara, G. (2002). La argumentación en artículos científicos escritos en español. Actas del Congreso Internacional La Argumentación: Lingüística, Retórica, Lógica, Pedagogía, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Soto Vergara, G. (2004-2005). La estructuración jerárquica de la información en el discurso escrito: segmento de orientación y núcleo informativo. Lenguas Modernas, Nº30, pp. 7-24.
Soto Vergara, G. (2005). Las construcciones de agente degradado en la sección ‘método’ de los artículos científicos. Anamaria Harvey (Comp.). En torno al discurso. Contribuciones de América Latina. Ediciones Universidad Católica de Chile: Chile, pp. 111-125.
Soto Vergara, G., R. Martínez y S. Sadowsky (2005). Verbos y sustantivos en textos científicos. Análisis de variación en un corpus de textos de ciencias aplicadas, naturales, sociales y humanidades. Philologia Hispalensis (Sevilla), XIX, pp. 169-187.
Soto Vergara, G. y C. Zenteno (2001-2003). La subtopicalización en el discurso científico escrito. Lenguas Modernas Nº 28-29, pp. 29-52.
Soto Vergara, G. y C. Zenteno (2004). Los sintagmas nominales en textos científicos escritos en español. Estudios de Lingüística, Universidad de Alicante, España, pp. 275-292.
Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge, Cambridge University Pres.
Tamola de Spiegel, D. (2007). La tesina de licenciatura. Cubo de Severino, L. (Coord.). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba (Argentina), Comunicarte Editorial, pp.235-263.
Tapia, M. y J. Marinkovich (2013). Representaciones sociales sobre la escritura de la tesis en carreras del área de
María Virginia Hael. Pasos retóricos en trabajos finales de grado…
N°3. Primer Semestre de 2015
Humanidades: Periodismo y Trabajo Social. RBLA, Belo Horizonte, vol. 13, Nº 1, pp. 145-169.
Vázquez, A. y M. Miras (2004). Cómo se representan estudiantes universitarios las tareas de escritura. Reunión Internacional “Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje”. Bariloche, UNComahue.
Velásquez Rivera, M. y Córdova Jiménez, A (2011). Representaciones Sociales acerca de la Escritura Académica en un Programa de Licenciatura en Arte. Actas de las Jornadas Nacionales Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura: “Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar”, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Wolfe, Ch. (2011). Argumentation Across the Curriculum. Written Comunication. Nº 28. SAGE.
Zuber-Skerritt, O. y Ch. Perry (2002). Action research within organizations and university thesis writing. The Learning Organisation. Vol. 9, Nº 4, MBC UP Limited.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.