La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela

Authors

  • Mariano Dubin Universidad Nacional de la Plata, Consejo Nacional de Investigaciones científicas y técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/sa.v1i3.170

Keywords:

cultura popular, cultura escolar, barrios de la periferia, escritura, literatura

Abstract

Distintos autores (Chartier, 1995, 1999; Chartier y Cavallo, 1998; Ginzburg, 2008; Sawaya, 2009) han señalado que las formas de leer corresponden a variaciones históricas y sociales. Considerando esta perspectiva, a partir de ciertos modos de la cultura barrial que se presentan en la escritura de alumnos en clases de lengua y literatura indagamos los marcos interpretativos de las lecturas de los jóvenes de la periferia urbana.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Tomo II (Desde 1880 hasta 2003). Buenos Aires: Sudamericana.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bajtin, M. (1988) [1965]. La Cultura Popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.

Bal, M. (1998). Teoría de la narrativa. Introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Botto, M. (2012). “Los textos literarios de los alumnos”. Una investigación cualitativa de las prácticas de lectura y escritura de textos literarios y de las ciencias. Programa de apoyo para la articulación entre la escuela media y los estudios superiores. Buenos Aires: Ministerio de Educación.

Carriego, E. (2013). Obra poética completa. Buenos Aires: Museo Quinquela Martín.

Chartier, R. (1995). Sociedad y escritura en la edad moderna. La cultura como apropiación. México: Instituto Mora.

Chartier, R. (1999). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa.

Chartier, R. y Cavallo, G. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.

Chaves, M. (2005). “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Última Década. Núm. 23: Valparaíso, Diciembre, pp. 9 - 32.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Chaves, M. (2011). “Jóvenes entre el centro y la periferia de la ciudad, del Estado y de la academia”. J. Carpio. Las políticas sociales urbanas y la construcción de ciudadanía. Buenos Aires: Paidós.

Chaves, M. (2012). “Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro de la hoja”. M. Chaves y J. E. Fidalgo Zeballos (Coords.). Políticas de infancia y juventud: producir sujetos, construir Estado, disputar sentidos. Buenos Aires: Espacio-Foro-CIC.

Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cuesta, C. (2010). “Enseñanza de la literatura: de teorías y lecturas”. Leitura, Teoria & Prática. Revista Semestral de la Asociación de Lectura de Brasil. Año 28, Núm. 55: Campinas, Global Editora, pp. 5 - 12.

Cuesta, C. (2011). Lengua y literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza. Tesis de Doctorado: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Cuesta, C. (2013). “La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida: lectura, experiencia y subjetividad”. Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 15. Núm. 2: Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 97 - 119.

de Certeau, M. (2006-2007). La invención de lo cotidiano. II tomos. México: Universidad Iberoamericana.

Di Meglio, G. (2011). Historia de las clases populares en la Argentina. Tomo I (Desde 1516 hasta 1880). Buenos Aires: Sudamericana.

Dubin, M. y Provenzano, M. (2010). “Prácticas de escrituras en espacios de educación no formal”. Lulú Coquette. Revista de

Mariano Dubin. La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela

N°3. Primer Semestre de 2015

didáctica de lengua y Literatura. Año 2. Núm. 5: Buenos Aires, Ediciones El Hacedor / Jorge Baudino Ediciones, pp. 107 - 126.

Dubin, M. (2011). Educación y narrativas en las periferias urbanas. Persistencias y variaciones en las culturas migrantes. Tesis de Licenciatura: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983). La escuela: relato de un proceso de construcción inconcluso. México: Publicaciones del Departamento de Investigaciones Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.

García Canclini, N. (2005). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: Eudeba.

Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Ginzburg, Carlo (2008) [1976]. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Península.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.

Gramsci, A. (1974). Literatura y cultura popular. Tomo I. Buenos Aires: Cuadernos de cultura revolucionaria.

Gramsci, A. (1992) [1929-1935]. Antología. México: Siglo XXI.

Guber, R. (2006). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma.

Guber, R. (2008). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Lahire, B. (2008). “´Iletrismo’ y usos sociales de la escritura”. J. Vaca Uribe (Comp.). El campo de la lectura. Veracruz: Universidad Veracruzana.

Lenin, V. I. (2013) [1918]. El Estado y la revolución. La teoría marxista del Estado y las tareas del proletariado en la revolución. Buenos Aires: Ediciones IPS.

Lukács, G. (2009) [1923]. Historia y conciencia de clase: estudios de dialéctica marxista. Buenos Aires: Razón y Revolución.

Marx, K. (2000) [1867]. El Capital. Tomo I. Madrid: Akal.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos, las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.

Miguez, D. y Semán, P. (2006). Entre santos, cumbias y piquetes: las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos.

Provenzano, M. (2015). “Aproximaciones a escritos ficcionales en clases de literatura”. M. Papalardo (Comp.). Ingresos a las carreras de Geografía y Letras. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Centro de Investigaciones Geográficas - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: En prensa.

Reguillo Cruz, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Rockwell, E. (2000). “La otra diversidad: historias múltiples de apropiación de la escritura”. DiversCité Langues. Revue et forums interdisciplinaires sur la dynamique des langues. Vol. V: Montréal (Québec).

Rockwell, E. (2011). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Paidós.

Said, E. (1994). Culture and Imperialism. New York: Vintage Books.

Sawaya, S. (2009). “Alfabetización y fracaso escolar: problematizando algunas presuposiciones de la concepción

Mariano Dubin. La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela

N°3. Primer Semestre de 2015

constructivista”. Lulú Coquette. Revista de didáctica de la lengua y la literatura. Año 3. Número 4: Buenos Aires, Ediciones El Hacedor / Jorge Baudino Ediciones, pp. 53 - 74.

Thompson, E. (1989) [1963]. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica.

Published

2021-05-13

How to Cite

Dubin, M. (2021). La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela. Saga. Revista De Letras, (3). https://doi.org/10.35305/sa.v1i3.170

Issue

Section

Literatura

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.