Las categorías tipos de discurso y secuencias textuales en el género de texto debate: desarrollo de un razonamiento lógico-argumentativo en un diálogo monologal artificial

Autores

  • Paula Navarro Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.35305/sa.v2i14.198

Palavras-chave:

tipos de discursos, secuencias textuales, diálogo monologal artificial, debate, razonamiento lógico argumentativo

Resumo

El objetivo de este artículo es caracterizar la composición discursiva del género de texto debate a partir de relevar la distribución de los tipos de discursos y de las secuencias textuales en un corpus de debates auténticos conformado por las intervenciones de los participantes del programa televisivo “El Debate en la Televisión Pública” y por las textualizaciones orales de estudiantes de tercer año de la escuela secundaria “Superior de Comercio Libertador General San Martín” de Rosario. Nuestro análisis demostró que la infraestructura general de este género oral institucionalizado combina los tipos de discursos del orden del exponer (teórico, interactivo y mixto) con las secuencias textuales dialogal y argumentativa según las restricciones que detentan los roles sociales y finalidades de los participantes que co-gestionan la producción del debate (moderador y argumentadores). Específicamente, los participantes que argumentan despliegan un razonamien-to lógico-argumentativo, en combina-ción con uno interactivo-dialogal, en el marco de una configuración artificial de interacción dialógica o diálogo monologal que es regulado por un moderador.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adam, J-M. (1992). Les textes: Types et prototypes. París: Nathan.

—. (1995). “Hacia una definición de la secuencia argumentativa”. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 9-22.

—.(1999). Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes. Paris: Nathan.

Avendaño, F. (2006). “Comprensión y producción de textos orales en el aula”. Fernando Avendaño y Norma Desinano (Eds.) Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Rosario: HomoSapiens, 15‐44

Bajtín, M. (2008). “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI, 245-290.

Bronckart, J-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

—. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

—. (2013). “En las fronteras del interaccionismo socio-discursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos”. Dora Riestra, Stella Maris Tapia y Ma. Victoria Goicochea (Comps.). Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Bariloche: Ediciones GEISE, 39-59.

Cárdenas, V. (2005). “Hablar y calcular. (Im)posibilidades”. Tópicos del Seminario, 14. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 181-214.

Ciapuscio, G. (2005). “Esquemas calificadores modales y recursos léxico-gramaticales en la conferencia de divulgación científica”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, 70 (279-280), 373-392.

Cubo de Severino, L. (2012). “Organización del discurso e inferencias prospectivas y retrospectivas. Marcadores de ordenación versus marcadores de reformulación en el coloquio de la defensa de tesis en español”. María Marta García Negroni (Coord.). Actas del II Coloquio Internacional Marcadores del discurso en lenguas románicas: un enfoque contrastivo. http://il.institutos.filo.uba.ar/sites/il.institutos.filo.uba.ar/files/MARCADORES%202012.pdf

Dolz, J. y Schneuwly, B. (1997). “Géneros y progresión en expresión oral y escrita”. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 11, 77-98.

Ducrot, O. y Todorov, T. (2003). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI.

Instituto Cervantes (2008). Saber hablar. Buenos Aires: Aguilar.

Jakubinskij, L. (2015). Sobre a fala dialogal. Editado por Sériot e Ivanova. São Paulo: Parábola Editorial.

García Negroni, M. M. y Hall, B. (2010). “Descripción e interpretación de prácticas discursivas orales en estudiantes universitarios. Estudio de casos”. Víctor Castel y Liliana Cubo de Severino (Eds.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial FFyL, 933-940.

—. (2011). “Prácticas discursivas escritas y orales en contexto universitario. Fragmentariedad y distorsiones enunciativas”. María Marta García Negroni y otros (Coords.) Los discursos del saber. Prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires: Editoras del Calderón, 191-221.

Navarro, P. (2018). “Los aportes de la caracterización del diálogo de Lev Jakubinskij al estudio de los géneros orales institucionalizados. El caso del debate”. Eutomia, 21, 48-75.

Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa.

Schneuwly, B. (1995). “Diversificación y progresión en DFLM: el aporte de las tipologías”. Articles de Didáctica de la Llengua i de la Literatura, 4, 7-15.

Voloshinov, V. (2009). Marxismo y filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot.

Documentos curriculares nacionales:

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y Consejo Federal de Educación. (2006). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP). Lengua. EGB. Nivel Medio 8o/1o y 9o/2o años. República Argentina.

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Lengua. Ciclo Básico. Educación secundaria. 1° y 2° / 2° y 3°. República Argentina

Publicado

2021-07-29

Como Citar

Navarro, P. (2021). Las categorías tipos de discurso y secuencias textuales en el género de texto debate: desarrollo de un razonamiento lógico-argumentativo en un diálogo monologal artificial. Saga. Revista De Letras, (14). https://doi.org/10.35305/sa.v2i14.198

Edição

Seção

Colaboración

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.