La relación lectura-escritura: una configuración histórica.

Apuntes para un análisis.

Autores/as

  • Vanesa Condito Universidad Nacional de Rosario, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/sa.v1i2.193

Palabras clave:

lectura, escritura, historia social, enseñanza

Resumen

En el presente artículo se parte de la asunción de que, si bien la lectura y la escritura constituyen dos prácticas sociales que se suelen considerar en una relación de depen-dencia recíproca, existen numerosas evidencias de que en su devenir histórico no siempre han sido instan-cias necesariamente conjuntas, tanto en lo relativo a sus usos sociales como en lo que concierne a las prácticas y discursos específicos en torno de su enseñanza. En virtud de ello, este escrito se propone caracterizar las complejas relaciones entre la escritura y la lectura a partir de una revisión de determinadas configuraciones históri-cas respecto de ambas prácticas, aten-diendo específicamente a las significa-ciones culturales y sociopolíticas sobre las que se fundan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, G. (2012). “Las nuevas tecnologías en el contexto universitario: sobre el uso de blogs para desarrollar las habilidades de lectoescritura de los estudiantes” [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 9, n.º 2, págs. 3-17 UOC. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v9n2-alvarez/v9n2-alvarez

Bellón, L. (2008, 17 de junio). “Lectoescritura y tecnología en los primeros años”. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/debate/lectoescritura-y-tecnologia-en.php

Blanche-Benveniste, C. (2002). “La escritura, irreductible a un ‘código’” en Ferreiro, E (Comp.). Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa

Braslavsky, B. (2002). “Para una historia de la pedagogía de la lectura en la Argentina. ¿Cómo se enseñó a leer desde 1810 hasta 1930?”. En Cucuzza, H. (Dir.) – Pineau, P. (Coodir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Calvet, L. J. (2008). Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Buenos Aires: Paidós.

Cardona, G. (1999). Antropología de la escritura. Barcelona: Gedisa.

N° 2. Segundo Semestre de 2014

Cavallo, G. – Chartier, R. (2004). “Introducción”. En Cavallo, G. – Chartier, R. (Dirs.) (2004). Historia de la lectura en el mundo Occidental. Madrid: Taurus.

Celdrán Clares y Zamorano Buitrago. (2013). “Dificultades en la adquisición de la lectoescritura y otros aprendizajes”. En Murcia Educa. Atención a la diversidad. Recuperado el 06 de noviembre, de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/unidad24.pdf

Chartier, A. M. (2005). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

Colotta, P. (2002). “Escritura y poder en la Escuela Nueva Argentina”. En Cucuzza, H. (Dir.) – Pineau, P. (Coodir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Condemarín, M. (1994). “Relaciones entre la lectura y la escritura en el desarrollo de la comprensión de la lectura”. Recuperado el 20 de agosto de 2014, de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n2/06_02_Condemarin.pdf.

Condito, Vanesa. (2012). “Representaciones sobre la escritura en las consignas de trabajo en la escuela media. Una primera lectura”. Ponencia presentada en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. 28, 29 y 30 de Marzo de 2012, Potrero de los Funes (San Luis) [Publicación en formato de libro electrónico en prensa]

____________. (2013). “Representaciones sobre la escritura en las consignas y su incidencia en la dimensión

Vanesa Condito. La relación lectura-escritura

enunciativa de textos producidos por estudiantes universitarios”. En Actas de Terceras Jornadas Internacionales de investigación y práctica en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas, Riestra (Comp.), Ediciones GEISE (E-Book). Págs. 1086-1101.

Cucuzza, H. – Pineau, P. (2002). “Introducción”. En Cucuzza, H. (Dir.) – Pineau, P. (Coodir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Cucuzza, H. (2002). “Leer y rezar en la Buenos Aires aldeana”. En Cucuzza, H. (Dir.) – Pineau, P. (Coodir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

De Miguel, A. (2002). “Escenas de lectura escolar: la intervención normalista en la formación de la cultura letrada moderna”. En Cucuzza, H. (Dir.) – Pineau, P. (Coodir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dillon, A. (2013, 13 de mayo). “Las nuevas formas de leer y escribir en la web”. Clarín. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de http://www.clarin.com/educacion/nuevas-formas-leer-escribir-web_0_918508485.html

Dussel, I., (2009). “La escuela y los nuevos alfabetismos en el siglo XXI”, Conferencia Congreso Iberoamericano Virtual Educa, Buenos Aires, 9-13 de noviembre de

N° 2. Segundo Semestre de 2014

Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.virtualeduca.info/Documentos/veBA09%20_confDussel.pdf

Falchini, A. (2006) “Pensar con palabras. La escritura: un objeto cultural complejo” en Lengua y Literatura. Prácticas de enseñanza. Perspectivas y propuestas, UNL Santa Fe.

Fernández, M. del R. – Hachén, R. (1996). “Hacia una revisión del concepto de lectura” en Casa tomada N° 5, Ed. Juglaría, Rosario.

Ferreiro, E. (1997). “La revolución informática y los procesos de lectura y escritura”. En Estudios Avanzados. N°11 (29).

Ferreiro, E. (2011). Cultura escrita y educación. México: Fondo de Cultura Económica.

Gómez, A. (2014, 11 de marzo). “Heredan a secundarias problemas de lectoescritura en primarias”. El Diario.MX. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de http://diario.mx/Local/2014-03-11_bc96f1f3/heredan-a-secundarias-problemas-de-lectoescritura-en-primarias-/

Grupo Educar (2012, 23 de marzo). “La lectoescritura como pilar del desarrollo educativo”. Revista EDUCAR. Recuperado el 10 de octubre de 2014, de http://www.grupoeducar.cl/revista_educar/reportajes/la-lectoescritura-como-pilar-del-desarrollo-educativo

Hachén, R. (2002). “Conocimiento lingüístico y reflexión metalingüística El rol de las conceptualizaciones en torno a la estructura de la sílaba en el proceso de alfabetización”. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, N°23. Recuperado el 10 de octubre de 2014,

Vanesa Condito. La relación lectura-escritura

de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n2/23_02_Hachen.pdf

Lyons, M. (2004). “Los nuevos lectores del siglo XIX: mujeres, niños, obreros”. En Cavallo, G. – Chartier, R. (Dirs.) (2004). Historia de la lectura en el mundo Occidental. Madrid: Taurus.

Maldonado, S. (2013, 05 de diciembre). “Qué miden las PISA”. Página/12. Recuperado el 10 de de octubre de 2014, de http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-235012-2013-12-05.html

McLuhan (1969). La galaxia Gutenberg. Madrid: Aguilar.

Montealegre, R. y Forero, L. (2006). “Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio”. [artículo en línea]. Acta Colombiana de Psicología, pp. 25-40. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79890103

Ong, Walter. (1984) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Ossanna, E. (2002). “El problema de la letra en la escritura: la escuela entrerriana a comienzos del siglo XX”. En Cucuzza, H. (Dir.) – Pineau, P. (Coodir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Petrucci, A. (2004). “Leer por leer: un porvenir para la lectura”. En Cavallo, G. – Chartier, R. (Dirs.) (2004). Historia de la lectura en el mundo Occidental. Madrid: Taurus.

N° 2. Segundo Semestre de 2014

Pineau, P. (2002). “¿Para qué enseñar a leer? Cultura política y prácticas escolares de lectura en el período de entreguerras”. En Cucuzza, H. (Dir.) – Pineau, P. (Coodir.) (2002). Para una historia de la enseñanza de la lectura y la escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón de Mi Vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Sánchez Prieto, A. (2010). “Aprender a leer y escribir antes del año mil” En Estudios sobre educación. Vol. 18, pp.59-81.

Simón de Poggia, E. (2013, 17 de septiembre). “La lecto-escritura y el conocimiento”. El ciudadano. Recuperado el 06 de noviembre de 2014, de http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2013/09/17/opinion/OPIN-02.html

Tedesco, J. C. (2000). “La educación y las nuevas tecnologías de la información”. IV Jornadas de educación a distancia Mercosur/SUL 2000 educación a distancia (Buenos Aires, junio de 2000). Recuperado el 07 de diciembre de 2014, de http://www.educacionenvalores.org/spip.php?article325

Viñao, A. (2002). “La enseñanza de la lectura y la escritura: análisis socio-histórico”. En Anales de documentación. N°5, pp.345-359.

Zanocchi, P. (2014, 07 de diciembre). “Profesionales con graves problemas de lectoescritura”. El Observador. Recuperado el 07 de diciembre de 2014, de http://www.elobservador.com.uy/noticia/252583/profesionales-con-graves-problemas-de-lectoescritura/

Descargas

Publicado

2021-07-16

Cómo citar

Condito, V. (2021). La relación lectura-escritura: una configuración histórica. : Apuntes para un análisis. Saga. Revista De Letras, (2). https://doi.org/10.35305/sa.v1i2.193

Número

Sección

Lingüística

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.